El proceso emocional

05.08.2024

Filtros de evaluación emocional

El primer filtro es la evaluación afectiva. Este filtro genera una reacción inmediata en el individuo, la cual puede incluir:

  • Expresión corporal que refleja el estado emocional.
  • Tendencias a la acción, como la huida o la aproximación a ciertos estímulos.
  • Cambios fisiológicos, tales como el aumento del ritmo cardíaco o la sudoración.

El segundo filtro implica la evaluación cognitiva. Este aspecto del proceso emocional está fuertemente influenciado por el aprendizaje previo y los condicionamientos, lo que modifica la reacción afectiva inicial. A través de este análisis cognitivo, se establecen conexiones entre las experiencias pasadas y las reacciones emocionales presentes, permitiendo un entendimiento más profundo de las emociones.

En conclusión, el proceso emocional es fundamental para la adaptación y la respuesta a distintos estímulos, facilitando la interacción del individuo con su entorno de manera más consciente.

Curiosidad de la amígdala

Si una persona tienen en esta zona no reconocen las expresiones faciales de las emociones. En animales experimentales cuando la amígdala se extirpa, éstos se vuelven dóciles e indiferentes a ciertos estímulos y, por el contrario, su estimulación produce agresividad.

Proceso

Percepción como Desencadenante Emocional

El desencadenante que pone en marcha el proceso emocional es la percepción, a través de los sentidos y/o de la actividad mental, de un cambio en las condiciones estimulares del organismo.

Intensidad de la Respuesta Emocional

La intensidad de la respuesta emocional depende directamente del grado de realidad que la situación provoque: si no resulta creíble, no habrá respuesta. Esto sugiere que la conexión entre el individuo y su entorno es fundamental para la manifestación de emociones.

Tipos de Desencadenantes Emocionales

Un desencadenante emocional puede ser variado y puede incluir:

  • Un recuerdo significativo
  • Un estímulo nuevo e inesperado
  • Un estímulo molesto o peligroso
  • La alegría ante un momento feliz
  • La tristeza por una pérdida

La comprensión de estos desencadenantes es crucial para el estudio de las emociones y la psicología del ser humano.

Evaluación afectiva.

El filtro de evaluación afectiva se rige por el córtex cerebral y es fundamental en el ámbito de las emociones. En esta fase, suelen aparecer reacciones que están estrechamente relacionadas con las secreciones hormonales, lo que desempeña un papel crucial en las respuestas emocionales.

Este sistema de análisis emocional no solo detecta los estímulos, sino que también desencadena las respuestas correspondientes. Su función principal es proporcionar relevancia e intensidad a las emociones, evaluando la situación en función de características afectivas y del significado personal que estas tienen para cada individuo.

La evaluación a través de este filtro se lleva a cabo mediante procesos automáticos, lo que permite procesar simultáneamente diferentes elementos emocionales, facilitando así una respuesta rápida y adecuada ante situaciones específicas.

El Filtro de Evaluación Cognitiva

El filtro de evaluación cognitiva se produce después de la valoración afectiva inicial. En esta fase, se realiza una evaluación de la situación basada en características cognitivas. Este proceso se caracteriza por ser más preciso y detallado en comparación con la evaluación anterior, dado que se presenta un mayor nivel de conciencia, lo que implica que es un proceso más lento y que consume más recursos cognitivos.

Aspectos Considerados en la Evaluación Cognitiva

Durante esta evaluación, se tienen en cuenta varios aspectos importantes:

  • Significación: se valora si la situación es relevante para las metas y/o necesidades del individuo, en línea con la ley de lo concerniente.
  • Recursos Personales: se evalúan los recursos disponibles para enfrentar la situación y cómo estos impactan en la percepción del mismo.
  • Consecuencias: se contemplan las posibles consecuencias de la situación, tanto positivas como negativas.

Este proceso es esencial para una comprensión más profunda y efectiva de cómo las personas interactúan con su entorno y toman decisiones basadas en su experiencia interna.

Conclusión

Como vemos, el proceso cognitivo, estaría muy relacionado con el experimento de elección retardada de Jonh A. Wheeler en términos de física, donde:

el observador modifica lo observado.

Si cambiamos la percepción modificamos el recuerdo emocional

Esta es la principal propuesta del neurocoaching.