
Diplomado en Hipnosis Profesional y abordaje en psicosomática y Neurodivergencias
Impartido por Astrid Salvat y Larah Guerrero
"Descubre el lenguaje secreto de tu inconsciente y conviértete en facilitador de cambios profundos."
El Diplomado en Hipnosis Profesional y Abordaje Psicosomático en Neurodivergencias ofrece una formación integral para comprender la relación entre mente, cuerpo y diversidad cognitiva. Aprenderás herramientas prácticas de hipnosis aplicadas al desarrollo personal, la psicosomática y el acompañamiento en TEA, TDAH y Altas Capacidades. Una propuesta ética y actual que une ciencia, consciencia y práctica, combinando tres ejes fundamentales:
- Hipnosis Profesional: entendida como un conjunto de técnicas de inducción y trabajo con estados de conciencia ampliada, aplicadas en contextos de acompañamiento y desarrollo personal, sin atribución médica ni clínica.
- Abordaje Psicosomático: centrado en la comprensión de la interacción entre procesos mentales, emocionales y corporales, desde una perspectiva integradora que reconoce cómo el estrés, la memoria y la biografía personal influyen en la experiencia del cuerpo.
- Neurodivergencias: un enfoque actualizado hacia la diversidad cognitiva (TEA, TDAH, DEA, Altas Capacidades), que contempla tanto los desafíos como los recursos particulares de estos perfiles, promoviendo la inclusión, la autocomprensión y estrategias de apoyo respetuosas. ofrecer herramientas profesionales, éticas y fundamentadas, que permitan a los participantes comprender y acompañar la experiencia humana desde una mirada ampliada, uniendo ciencia, consciencia y práctica.
Este diplomado busca ofrecer herramientas profesionales, éticas y fundamentadas, que permitan a los participantes comprender y acompañar la experiencia humana desde una mirada ampliada, uniendo ciencia, consciencia y práctica.
Objetivos del Diplomado
-
Comprender los fundamentos de la hipnosis y su aplicación en contextos de acompañamiento.
-
Desarrollar habilidades prácticas para implementar técnicas de hipnosis de forma profesional.
-
Explorar el impacto de la hipnosis en el bienestar personal y emocional.
-
Integrar la mirada psicosomática y el enfoque en neurodivergencias en la práctica profesional.
Dirigido a:
Este diplomado está diseñado para todas aquellas personas que buscan integrar la hipnosis y el abordaje psicosomático en su práctica profesional o en su propio proceso de desarrollo personal:
-
Profesionales de la salud: psicólogos, médicos, enfermeros, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales.
-
Profesionales del desarrollo humano: coaches, terapeutas holísticos, facilitadores de procesos de cambio.
-
Educadores y formadores que deseen aplicar técnicas de regulación emocional y concentración en el ámbito educativo.
-
Personas interesadas en el crecimiento personal que quieran aprender hipnosis de forma seria y estructurada, ya sea para su propio bienestar o como base de una futura práctica profesional.
🎓 En este diplomado aprenderás a:
✨ Dominar los fundamentos de la hipnosis
Comprender sus mitos y realidades, las fases y grados de trance, los factores que influyen en la susceptibilidad y cómo evaluarla con test específicos.
✨ Aplicar técnicas de inducción y autohipnosis
Desde métodos clásicos hasta enfoques modernos, aprendiendo a adaptar tu lenguaje y actitud para guiar procesos seguros y efectivos.
✨ Integrar la neurociencia en la práctica hipnótica
Explorar la neuroplasticidad, la genética y la epigenética, así como la influencia de las memorias tempranas, el apego y el transgeneracional en la mente y el cuerpo.
✨ Trabajar con el estrés y los síntomas psicosomáticos
Identificar sus causas, fases y conflictos asociados, y utilizar la hipnosis como herramienta de regulación y alivio.
✨ Evaluar y acompañar con ética y precisión
Reconocer factores que interfieren en el trance, diseñar intervenciones ajustadas a cada persona y practicar en entornos supervisados.
Metodología de la Formación
Clases Online
Las clases se imparten de manera dinámica y accesible a través de Zoom, proporcionando un entorno interactivo para el aprendizaje. Este formato permite a los estudiantes participar activamente y mantener una comunicación fluida con las instructoras.
Literatura y Material de Apoyo
Se recomienda una selección de literatura específica para complementar el aprendizaje, así como apuntes accesibles que facilitan la comprensión de cada tema abordado en las clases. Este material es esencial para profundizar en los conceptos discutidos.
Prácticas Durante la Formación
Durante toda la formación, se llevarán a cabo prácticas que permiten a los estudiantes aplicar los conocimientos adquiridos, fortaleciendo así su capacidad para resolver problemas reales y enfrentar desafíos en su área de estudio.
Material Complementario
El curso ofrece además material complementario que incluye videos, artículos y recursos en línea diseñados para enriquecer la experiencia de aprendizaje y ayudar a los estudiantes a consolidar su comprensión de los temas tratados.
Características del curso
- El curso se impartirá por trimestres, comenzando el 10 de Octubre
- Consta de clases online semanales en directo a través de videoconferencia (Zoom).
- Duración de cada clase: 90 minutos.
- Las clases se grabarán y estarán disponibles, en video y audio, para todos los alumnos inscritos.
- Acceso a los contenidos: indeterminado
Temario
1. Módulo I
UNIDAD 1
T1. Introducción a la hipnosis
T2. Mitos y realidades
T3. Modos y utilidad de la hipnosis
T4. Fases del trance hipnótico
T5. Grados de profundidad hipnótica
T6. Factores que influyen sobre la susceptibilidad a la hipnosis
T7. Test de susceptibilidad hipnótica
T8. Factores que rigen el inconsciente
UNIDAD 2
T1. Factores que pueden interferir un trance hipnótico
T2. Actitud del terapeuta a la hora de inducir un trance hipnótico
T3. Antes de comenzar el trance
T4. Cómo saber que hemos inducido un trance
T5. Induciendo un trance
T6. Hipnosis clásica
T7. Autohipnosis
2. Módulo II
UNIDAD 1
T2. Genética y Epigenética
T2. Proyecto y Sentido
T3. El transgeneracional
UNIDAD 2
T1. Memorias intrauterinas y ciclos biológicos
T2. La infancia. Memorias y teoría del apego
T3. La adolescencia
T4. La adultez
3. Módulo III
UNIDAD 1
T1. El sistema nervioso
T2. Neurotransmisores
T3. Neurofisiología del estrés
T4. Las emociones
UNIDAD 2
Tema 1. Introducción a la psicosomática
1.1. Los
pioneros: Freud, Groddeck, Ferenczi
1.2. Aportes de Mark Fréchet y Fritz Perls
1.3. El estrés y la medicina psicosomática: Hans Selye
1.4. Perspectivas contemporáneas: Bruce Lipton, López-Otín
1.5. La mirada de Hamer y Claude Sabbah: de la biología a la descodificación
1.6. La levedad de las libélulas: dimensión filosófica y poética
Tema 2. Del suceso externo a la vivencia interna
2.1. El
proceso psicosomático: filtros, percepción, territorio
2.2. La lógica del síntoma: creencias, pensamientos, emociones, cuerpo
2.3. Evolución antropológica y biológica: la memoria de la adaptación
2.4. Señales de alarma biológicas: hambre, cansancio, estornudo, vómito, etc.
2.5. Lateralidad y estado hormonal: cómo influyen en la expresión del síntoma
2.6. La microbiota: eje intestino-cerebro y evidencia clínica
2.6.1. Estudios científicos y ensayos clínicos con probióticos
Tema 3. Capas embrionarias y lógica de los tejidos
3.1.
Introducción: las tres capas germinales
3.2. Endodermo: órganos internos, lógica de supervivencia
3.3. Mesodermo antiguo: cohesión y protección
3.4. Mesodermo nuevo: movimiento y sostén
3.5. Ectodermo: contacto, relación y comunicación
3.6. Cuadro de tejidos y ejemplos psicosomáticos
3.7. Dinámica de reacción y reparación en cada capa
3.8. La epicrisis y el sentido biológico del síntoma
Tema 4. Tipos de conflicto y cronicidad
4.1.
Conflicto estructurante
4.2. Conflicto programante
4.3. Conflicto desencadenante
4.4. Conflicto recidivante y raíles
4.5. Concepto de cronicidad
4.6. Línea temporal del conflicto
4.7. Casos prácticos
Tema 5. Herramientas de acompañamiento psicosomático
5.1. La
escucha del síntoma: del lenguaje médico al lenguaje simbólico
5.2. Preguntas clave para explorar el conflicto
5.3. Cómo identificar la fase del proceso (activa,
reparación, epicrisis)
5.4. Estrategias básicas de acompañamiento:
5.5. Ejercicios prácticos para alumnos
4. Módulo IV
UNIDAD I. Trastornos del Espectro Autista (TEA)
1. Concepto de Trastornos del Espectro Autista (TEA)
2. Etiología y bases neurobiológicas del TEA
3. Síntomas y características clínicas del TEA
4. Comorbilidades frecuentes en el TEA
5. Procesos neurobiológicos
6. Alteraciones del sistema nervioso autónomo (disautonomía)
7. Estrés oxidativo y metabolismo energético
8. Alteraciones en factores neurotróficos
9. Integración sensorial divergente
10. Microbiota intestinal y permeabilidad
11. Sueño y ritmos circadianos
12. Comorbilidades médicas frecuentes
UNIDAD II. Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA)
1. Concepto y definiciones de las DEA
2. Dislexia
3. Trastornos de la expresión escrita 3.1. Disgrafía 3.2. Disortografía
4. Discalculia
5. Trastornos del aprendizaje no verbal (TANV)
UNIDAD III. TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad)
1. Concepto y definiciones actuales
2. Etiología y modelo multifactorial
3. Neurobiología funcional
4. Clínica por dominios
5. Presentaciones clínicas (DSM-5/DSM-5-TR)
6. Comorbilidades y solapamientos diferenciales
7. Evaluación (clínica y psicopedagógica)
8. Intervención multimodal (basada en evidencia)
9. Consideraciones evolutivas y de género
10. TDAH y co-ocurrencia con DEA
11. Comorbilidades médicas frecuentes en TDAH
12. Resumen neurocognitivo del TDAH
13. Estrategias ejecutivas "de impacto rápido"
UNIDAD IV. Glosario de términos en TEA, TDAH y Altas Capacidades
1. Terminología general en neurodesarrollo
2. Términos específicos del Trastorno del Espectro Autista (TEA)
3. Términos específicos del TDAH
4. Términos asociados a las Altas Capacidades Intelectuales (AACC)
5. Terminología clínica y educativa transversal